Comentario semanal

Riesgo Geopolítico y mercados financieros

La semana pasada presenciamos un ejemplo del impacto del aumento del riesgo geopolítico en los mercados financieros. Tras la publicación de un artículo por parte de The Wall Street Journal que sugirió la posibilidad de un ataque de Irán a Israel en las próximas 48 horas, los inversionistas buscaron refugio principalmente en activos estadounidenses. Esto resultó en un fortalecimiento del dólar, mientras que otras monedas se depreciaron, las tasas de interés estadounidenses bajaron y las bolsas sufrieron pérdidas. Además, los precios de las materias primas, incluido el oro, experimentaron un aumento.

Desde el ataque de Hamas a Israel en octubre del año pasado, se anticipaba un periodo en el que la geopolítica volvería a ser un factor determinante en el desempeño de los mercados financieros y las políticas económicas, tal como sucedió al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Sin ir muy lejos, el Banco de México ha señalado repetidamente que uno de los principales riesgos que podrían afectar su lucha contra la inflación y su política monetaria es precisamente la geopolítica.

En los últimos días han surgido señales que sugieren la posibilidad de un rápido deterioro en este ámbito. El reciente bombardeo israelí sobre instalaciones anexas al consulado iraní en Damasco, seguido por las noticias reportadas por The Wall Street Journal son ejemplos de ello.

Aunque el presidente Joe Biden ha mostrado un enfoque más crítico hacia Israel por su acción en la Franja de Gaza, el respaldo estadounidense a Israel es inquebrantable en el caso de un posible conflicto con Irán.

Además, la reciente visita de la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, a China ha desencadenado tensiones en la relación que trasciende el ámbito económico y comercial.

La secretaria del Tesoro trató de persuadir a los funcionarios de ese país sobre la necesidad de centrar el crecimiento económico chino en el consumo interno, ya que hacerlo a través de las exportaciones perturbaría las cadenas de suministro mundiales y sobre todo a la floreciente industria medioambiental y tecnológica estadounidense, en particular a la de vehículos eléctricos, paneles solares y baterías de iones de litio. También advirtió que las empresas chinas podrían enfrentar “significativas consecuencias” si brindan apoyo material a Rusia en contra de Ucrania.

El primer ministro chino, Li Quiag, rechazó el planteamiento y dijo que todo debe verse objetivamente desde una perspectiva de mercado, por lo que el aumento de sus exportaciones está impulsado por el crecimiento de la demanda global. Dijo que espera que la parte estadounidense trabaje con la parte china para adherirse a las normas básicas de la economía de mercado de competencia leal y cooperación abierta. Mientras tanto, el presidente chino, Xi Jinping, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey V. Lavrov, en preparación a una próxima visita del presidente ruso a ese país, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, dijo que los lazos entre Rusia y China habían alcanzado el nivel más alto de la historia y que ambos se opondrán a la mentalidad de guerra fría de Estados Unidos. Posteriormente, el presidente Xi Jinping tuvo una inusual reunión con el ex presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, toda vez que desde 1949 un presidente chino no recibía a un exfuncionario taiwanés.

En Estados Unidos, por su parte, en una ceremonia en honor al primer ministro japonés, Fumio Kishida, el presidente Joe Biden dijo que su país y Japón crearían una arquitectura de defensa con Australia y que participarían en ejercicios militares entre Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña, buscando la forma de que participe Japón.

¿Qué significa todo esto? Estos eventos subrayan la importancia de la geopolítica en la economía global y la necesidad de los inversionistas de estar atentos a sus desarrollos.

Rodolfo Navarrete

abril 12, 2024