Comentario semanal

Presupuesto 2024

En los últimos días han llovido las críticas al proyecto de presupuesto público de 2024. El blanco, ahora, se centró en la magnitud del déficit estimado y no, como anteriormente, en el marco macroeconómico o en los supuestos que utiliza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para elaborar el presupuesto gubernamental. En términos generales, éste fue calificado como realista, contrariamente a lo que sucedía en el pasado, cuando normalmente era tildado de muy optimista.

Este cambio de visión obedece tanto al hecho de que algunos supuestos macroeconómicos de la SHCP son menos optimistas que los proyectados por el promedio del mercado, como al aprendizaje que seguramente ha sucedido por parte de los economistas después de haberse equivocado en los últimos cuatro años, siendo precisamente la secretaría de Hacienda la que tenía la razón.

No obstante, parece que en esta ocasión los supuestos utilizados por la SHCP para la elaboración del presupuesto de 2024 son conservadores, por lo que los déficits que se están anunciando podrían no ser tan elevados como aparece en primera instancia.

Entre las diferencias más notorias con el consenso del mercado se encuentra en primer lugar la estimación del crecimiento para 2024. La SHCP parece usar una estimación puntual de 3.0% de crecimiento del PIB, cuando el promedio de los economistas encuestados por Banxico estima que la economía cuando más crecerá 1.6%.

El que el país pueda crecer menos de lo que se espera afecta las finanzas públicas al reducir el volumen de los ingresos, por lo que podría inferirse que la SHCP los está sobrevalorando (cerca de 68 mil millones de pesos). Sin embargo, dos observaciones caben antes de arribar a esta conclusión: una, que los economistas poco a poco han estado revisando al alza sus estimaciones de crecimiento para 2024 y es probable que lo sigan haciendo en los próximos meses; y, la otra, como se señala líneas arriba, los economistas hemos fallado en los últimos cuatro años en las estimaciones del crecimiento económico, siendo la SHCP la más acertada, por lo que la probabilidad de que ella tenga nuevamente la razón es alta.

Por otro, el promedio de los economistas encuestados cree que el tipo de cambio va a cerrar 2024 en 18.8 pesos por dólar, por encima de los 17.6 que proyecta Hacienda, vale decir 1.2 pesos por encima. Si así fuera, esto beneficia los ingresos petroleros asociados a la exportación de crudo, a la vez que eleva el costo financiero por el aumento del valor en pesos de la deuda denominada en moneda extranjera. El efecto neto sería positivo sobre los ingresos en más de 40 mil millones de pesos.

En tercer lugar, desde el punto de vista del consenso de los economistas, la SHCP está sobreestimando el nivel de las tasas de interés para el próximo año, al considerar que cerrarán el 2024 en 9.5%, cuando ellos creen que lo harán en 8.5%. Si efectivamente las tasas bajaran al nivel estimado por el mercado, el gobierno ahorraría alrededor de 35 mil millones de pesos por el servicio de la deuda.

Finalmente, lo más importante es una posible subestimación del precio del barril de crudo de exportación. La SHCP considera que éste va a promediar 56.7 dólares por barril durante el 2024, por debajo de los 67 dólares estimados para este año y del nivel en que se encuentra hoy, 83.7 dólares por barril.

Si bien, el consenso de los economistas no estima los precios de la mezcla mexicana de crudo de exportación, se pueden hacer algunas inferencias con base a los precios del WTI que proyecta la Agencia Internacional de Energía. Esta considera que el precio del WTI promediaría 83.4 dólares por barril durante 2024, lo que podría implicar un precio promedio de la mezcla mexicana sobre los 75 dólares por barril. Si esto fuera así, los ingresos petroleros mexicanos crecerían de manera significativa (250 mil millones de pesos).

La suma de todos estos efectos implica que el balance fiscal estimado para 2024 podría bajar en alrededor de un punto porcentual del PIB. Vale decir, que en lugar de 4.9% sería de 3.9%, lo que suena más razonable y evitaría gran parte de la discusión existente en este momento.

Rodolfo Navarrete

septiembre 15, 2023